En la década de 1920, un profesor alemán llamado Eugen Herrigel viajó a Japón. Como quería profundizar en su conocimiento de la cultura japonesa, comenzó a entrenarse en Kyudo, el arte marcial japonés del tiro con arco.
Su maestro fue un legendario arquero zen llamado Awa Kenzo. Kenzo estaba convencido de que los principiantes debían dominar los fundamentos del tiro con arco antes de intentar disparar a un blanco real.
Durante los primeros cuatro años de entrenamiento, solo le permitió disparar a un rollo de paja a tan solo dos metros de distancia. Cuando Herrigel quedó con la increíble lentitud en el proceso de aprendizaje, su maestro le contestó:
"¡El camino hacia la meta no se mide! ¿Qué importancia tienen las semanas, los meses, los años?".
Cuando por fin le permitió disparar a blancos más lejanos, el rendimiento de Herrigel fue pésimo. Las flechas se desviaban y cada vez se desanimaba más. Entonces creyó que su problema debía ser la mala puntería.
Sin embargo, Kenzo miró a su alumno y le dijo que lo que determinaba el resultado no era la buena puntería, sino cómo abordaba la tarea. Frustrado por esta respuesta, Herrigel contestó: "Entonces deberías ser capaz de acertar con los ojos vendados".
Kenzo se detuvo un momento y luego dijo: "Ven a verme esta noche".
Al caer la noche, los dos hombres estaban en la sala de prácticas. Kenzo se dirigió a su lugar de tiro habitual, pero ahora el tiro al blanco se encontró oculto en la oscuridad. El maestro siguió su rutina, se colocó en su posición, tensó la cuerda del arco y soltó la primera flecha hacia la oscuridad.
De inmediato, Kenzo sacó una segunda flecha y volvió a disparar hacia la noche.
Herrigel se levantó de un salto y corrió por el patio para inspeccionar el blanco. En su libro, Zen in the Art of Archery (Zen en el arte del tiro con arco), escribió: "Cuando encendí la luz que iluminaba el soporte de la diana de tiro, descubrí con asombro que la primera flecha había dado en el blanco , mientras que la segunda flecha había astillado la culata de la primera y atravesado el astil antes de incrustarse sobre ella".
Kenzo había acertado una doble diana sin poder ver el objetivo.
Tres arqueros japoneses alrededor de 1860. Fotógrafo desconocido. (Fuente de la imagen: Colección Henry y Nancy Rosin de fotografía temprana de Japón. Institución Smithsonian).
En el caso de Awa Kenzo, el maestro arquero zen, era tan consciente de ese proceso que dirigió sus flechas a un tiro preciso. Por eso no importaba si no podía ver el objetivo, porque podía replicar la serie exacta de movimientos con los que ya había dado en el blanco una y otra vez. Esta conciencia completa del cuerpo y la mente en relación con el objetivo se conoce como zanshin .
Zanshin es una palabra utilizada en las artes marciales japonesas para referirse a un estado de alerta relajado. Traducido de forma literal, zanshin significa "la mente sin resto" . En otras palabras, la mente centrada en la acción y fijada en la tarea que se está realizando.
En la práctica, sin embargo, tiene un significado aún más profundo.
Zanshin es elegir vivir la vida de forma intencionada y actuar con un propósito , en lugar de ser víctima de cualquier cosa que se presente.
Un famoso proverbio japonés dice: "Después de ganar la batalla, aprieta el casco" .
En otras palabras, la batalla no termina cuando se gana . La batalla solo concluye cuando crees que porque ganaste “ya está”, y olvidas el motivo por el que te hizo comenzar. También termina cuando dejás de prestar atención y perdés el compromiso con el proceso.
Esto también es zanshin : el acto de vivir con atención e intención, más allá de que hayas alcanzado el objetivo.
Podemos trasladar esta filosofía a muchos ámbitos de la vida:
En otras palabras, zanshin es el arte de mantener el foco.
El enemigo de la mejora no es ni el fracaso ni el éxito. El enemigo de la mejora es la falta de compromiso con el proceso. Siempre recordá esto: el proceso lo es todo.
Vivimos en un mundo obsesionado con los resultados. Al igual que Herrigel, tendemos a que lo único que nos importa sea sí la flecha da o no en el blanco. Sin embargo, si ponemos esa intensidad y concentración en el proceso -donde colocamos los pies, cómo sujetamos el arco, cómo respiramos durante la suelta de la flecha- entonces dar en el blanco es simplemente un efecto secundario.
“Uno debe acercarse a todas las actividades y situaciones de su vida, con la misma intensidad y la misma conciencia que uno tiene con el arco y la flecha en la mano”.
La cuestión es tomar ese momento como un auténtico arquero samurái , con completa conciencia y concentración, y expandirlo a todas las áreas de nuestra vida.
Lo importante no es el objetivo. No es llegar a la línea de meta lo que importa. Lo importante es la forma en que nos acercamos al objetivo.
*Artículo inspirado en el blog James Clear
ALL RIGHTS RESERVED.